Sonoran Joint VentureSonoran Joint Venture

  • Kit de prensa
  • Contáctenos
  • IDIOMAS
    • English English
    • Español Español
  • Acerca
    • Región del SJV
      • Fronteras áridas
      • Costas y montañas de California
      • Tierras altas mexicanas
      • Tierras bajas del Pacífico
    • Staff
    • Consejo Consultivo
    • Grupo de Trabajo de Ciencias
    • Colaboradores
  • Noticias y Eventos
    • Noticias Recientes
    • Eventos
    • eBoletín
    • Listserv
  • Herramientas
    • Cuentas de Especies y Hábitat
    • Borderlands Avian Data Center
    • PLuMA
    • Avicaching
  • Planificación
    • Plan Estratégica
    • Plan de Conservación de Aves
    • Suplemento de Manejo de Aves Acuáticas
    • Otros Planes de Conservación de Aves
  • Financiamiento
  • Proyectos

Ecología no reproductiva del Verdugo Americano en Sonora

por Emily Clark / miércoles, 24 noviembre 2021 / Publicado en Noticias

El verdugo americano posa en una cerca de alambre de púas en busca de una presa (foto cortesía de Alan Schmierer).

Abel Domínguez-Pompa, Posgrado en Biociencias, Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas, Universidad de Sonora

Loggerhead Shrike roosting in a velvet mesquite (Prosopis velutina), one of the trees most used in Sonoyta, Sonora, Mexico (photo courtesy of Abel Domínguez-Pompa).

Verdugo americano perchado en un mezquite terciopelo (Prosopis velutina) uno de los árboles más utilizados en Sonoyta, Sonora, México (foto cortesía de Abel Domínguez-Pompa).

El verdugo americano (Lanus ludovicianus) es una especie que se distribuye en Canadá, Estados Unidos y México. Algunas poblaciones son migratorias y pasan el invierno al sur de Estados Unidos y México. Los muestreos de aves reproductoras de Norteamérica (BBS por sus siglas en inglés) determinaron que la especie a experimentado una disminución poblacional a lo largo del continente con una tasa promedio de 3.7% por año, durante el período 1966-1998. Para comprender y explicar la disminución poblacional se realizaron diversos estudios sobre la ecología de la especie durante la época reproductiva y no reproductiva en Estados Unidos y Canadá, mientras pocos estudios se realizaron en México. En México el verdugo americano está ampliamente distribuido y presenta poblaciones residentes y migratorias de invierno, sin embargo, existe escasa información sobre la ecología y estatus migratorio de la especie en el noroeste de Sonora, México.

Para conocer la ecología y estatus migratorio del verdugo americano en el noroeste de Sonora, México se establecieron 36 puntos de conteo de radio variable (duración 5 min, separación 250 m) en parcelas agrícolas y no agrícolas (río Sonoyta y vegetación crasicaulescente) del ejido Hombre Blancos, Sonoyta, Sonora, México para el registró de individuos. Por otro lado, durante las mañanas y las últimas dos horas de luz se recorrieron los sitios donde se registraron individuos para observar el uso de percha, desplazamientos entre perchas, tipo de forrajeo, éxito de forrajeo, intentos de caza, y dieta durante agosto 2020 – febrero 2021.

Loggerhead Shrike perching on a fencepost within the agricultural areas (photo courtesy of Abel Domínguez-Pompa).

Verdugo americano perchado en un poste de certa dentro del interior de áreas agrícolas (foto cortesía de Abel Domínguez-Pompa).

En total se registraron 7 individuos, y 3,342.1 minutos de observación. Solo un individuo fue registrado en el área no agrícola de vegetación crasicaulescente. El verdugo americano gasto 92% de su tiempo perchado, 2.6% forrajeando y 1.2% desplazándose entre perchas. De los 3,215.2 minutos que duro perchado, gasto el 45% en árboles y/o arbustos principalmente en mezquite terciopelo (Prosopis velutina), bachata (Ziziphus obtusifolia) y pino salado Euroásiatico (Tamarix ramosissima). Por otro lado, gasto el 31.6% en perchas creadas por el hombre (cercos, tendidos eléctricos, postes de cercos y postes de luz), y 20.7% en hierbas principalmente girasol (Helianthus annuus), zacate Johnson (Sorghum halepense) y rodadora (Salsola kali). Por otro parte, se registró 80.05 minutos de forrajeo donde 89.7% cazo desde una percha al suelo y el 3.8% cazo desde una percha al vuelo. Además, el verdugo americano gasto el 6.5% persiguiendo en el suelo a sus presas. Finalmente, en total se registraron 577 intentos de caza donde el 30.3% fueron exitosas, 36.8% no exitosas y 32.9% indeterminados. Por último, solo se registró invertebrados en la dieta.

Dead specimen found days after the agricultural area was sprayed with pesticides; possibly died after feeding on poisoned insects (photo courtesy of Abel Domínguez-Pompa).

Individuo muerto encontrado días después de que el área agrícola fuera rociado con pesticidas, posiblemente murió por comer insectos envenenados (foto cortesía de Abel Domínguez-Pompa).

La población del verdugo americano localizada en el valle agrícola de Sonoyta, Sonora, México es migratoria de invierno. Los individuos llegan al sitio de invernada a finales de mayo y principios de junio, y migran a los sitios de reproducción a finales de marzo y principios de abril. Por otro lado, dos de los individuos monitoreados se encontraron muertos siendo uno depredado por una pareja de gavilán de Cooper (Accipiter cooperii). El otro individuo fue encontrado días después de que el área agrícola donde se encontraba su territorio fuera rociado con pesticidas, por lo cual posiblemente murió por comer insectos envenenados. La depredación por rapaces y posible envenenamiento pueden ser las principales causas de mortalidad en la población de invierno en la región.

El registro de caza persiguiendo en el suelo a presas puede ser debido a la poca disponibilidad de sitios de percha para cazar dentro de las áreas agrícolas. Por lo anterior, se debería considerar colocar perchas artificiales para cazar dentro de las áreas agrícolas teniendo en cuenta los posibles daños provocados por el uso de pesticidas. Además, se deberá considerar realizar estudios futuros en el área de estudio para conocer aspectos como fidelidad al territorio, evaluar mortalidad, entre otras. Por otro último, el verdugo americano presentó un alto uso de árboles y arbustos destacando la importancia de mantener y conservar bordes de cercas vivas en las áreas agrícolas.

Agradezco a Idea Wild por la donación de equipo de campo.

Etiquetado bajo: Ecología no reproductiva, El verdugo americano, Sonora

SJV eBoletín

Para estar al día con las últimas noticias de los esfuerzos de conservación de las aves y los hábitats en toda la región del Sonoran Joint Venture, ¡asegúrate de registrarte para recibir nuestro eboletín bimestral!

Suscribir

Listserv del SJV

Suscríbete a la listserv del SJV para recibir las noticias actuales, oportunidades e información sobre reuniones.

Categorías

  • Financiamineto
  • Noticias
  • Planeacion
  • Programa de Apoyos
  • Reuniones y Eventos
  • Talleres

Acerca de Nosotros

El Sonoran Joint Venture es una sociedad compuesta de diferentes organizaciones y personas del suroeste de los Estados Unidos y noroeste de México, que comparte el compromiso común de la conservación de todas las especies de aves y hábitats en esta región.

Últimos tuits

Could not authenticate you.

Contáctenos

Email: info@sonoranjv.org

Sonoran Joint Venture
520 N. Park Avenue
Tucson, AZ 85719

  • Inicio
  • Contáctenos
  • Mapa Del Sitio
  • SOCIALÍZATE
Sonoran Joint Venture

© 2017 Sonoran Joint Venture. All rights reserved.

SUBIR