Sonoran Joint VentureSonoran Joint Venture

  • Kit de prensa
  • Contáctenos
  • IDIOMAS
    • English English
    • Español Español
  • Acerca
    • Región del SJV
      • Fronteras áridas
      • Costas y montañas de California
      • Tierras altas mexicanas
      • Tierras bajas del Pacífico
    • Staff
    • Consejo Consultivo
    • Grupo de Trabajo de Ciencias
    • Colaboradores
  • Noticias y Eventos
    • Noticias Recientes
    • Eventos
    • eBoletín
    • Listserv
  • Herramientas
    • Cuentas de Especies y Hábitat
    • Borderlands Avian Data Center
    • PLuMA
    • Avicaching
  • Planificación
    • Plan Estratégica
    • Plan de Conservación de Aves
    • Suplemento de Manejo de Aves Acuáticas
    • Otros Planes de Conservación de Aves
  • Financiamiento
  • Proyectos

Ecología Reproductiva del Trogón Orejón

por Emily Clark / martes, 16 marzo 2021 / Publicado en Noticias
An Eared Quetzal perches on a pine tree (photo courtesy of Ovis Maria Olvera).

Un trogón orejón posado sobre pino (foto cortesía de Ovis Maria Olvera).

Javier Cruz Nieto¹, Miguel Ángel Cruz Nieto¹, José Ignacio González Rojas², Edwin Juarez³, Sergio Jiménez Lezama¹

¹Organización Vida Silvestre A.C., ²Universidad Autónoma de Nuevo León, ³Arizona Game and Fish Department

El trogón orejón (Euptilotis neoxenus) se considera endémico a la Sierra Madre Occidental (SMO), aunque se han incrementado sus registros de manera reciente al sur de Estados Unidos. Entre 2009 y 2020, localizamos 39 nidos, en bosques templados de la SMO en el estado de Chihuahua. La ubicación geográfica fue de un promedio altitudinal de 2,350 ± 1443 msnm, sobre exposiciones de ladera ubicadas al norte y el 87% de los nidos aledaños a arroyos de agua permanente. La distancia entre nidos fue de 2,459 metros en promedio con un rango entre 766 a 4,640 m (n=39).

An Eared Quetzal peeking out of the nest during the incubation period (photo courtesy of Javier Cruz, OVIS).

Un trogón orejón asomandose del nido en periodo de incubación (foto cortesía de Javier Cruz, OVIS).

Las características del arbolado incluyen seis especies utilizado como nido; álamo (n=26), pino de Durango (n=6), abeto (n=5), pino blanco (n=1), encino (n=1) y aliso (n=1). Los nidos se ubicaron a una altura de 20 m en promedio con un rango entre 6 a 34 m. El diámetro a la altura del pecho (DAP) -usado como un indicador de la edad de los árboles nido-, fue en promedio es de 55 cm con un rango de 30 a 90 cm. Por lo que se consideran arbolado primario o maduro. La condición del árbol usado para anidar fue del 69% en árboles muertos, 31% árboles vivos en decaimiento. Consideramos que el 72% de las cavidades fueron producidas por excavadores primarios, principalmente el carpintero bellotero y carpintero de pechera y el resto fueron cavidades naturales.

La temporada reproductiva abarca desde la segunda semana de mayo hasta septiembre. El periodo de reproducción tiene una duración de 54 días en promedio: diez días de acondicionamiento de la cavidad, 3 días de postura de huevos y 21 días de incubación realizada por ambos padres y los pollos comienzan a volar de los 23 días. Tienen una postura promedio de 3 huevos, de los cuales nacen en promedio 2.64 pollos y logran volar el 2.24 volantones por nido (n=25). Los factores de mortalidad incluyen perturbación humana, destrucción de hábitat y depredación. Los pollos nacen de manera escalonada, sin plumón y a los cinco días se empieza a observar sobre la espalda el plumón negro el cual se observa por completo a los nueve días de nacido. A los doce días empiezan a tornarse color café claro, a los 21 días se asoman a la cavidad y ya pueden brincar a arboles vecinos y abandonan el nido. Su comportamiento durante el cuidado de la nidada es secretivo. Son muy sensibles a la perturbación humana durante la incubación. Por observaciones directas creemos que son fieles a sus cavidades de anidación, porque hemos observado algunas cavidades ser usadas hasta por 7 años y por más de 20 años hemos visto las parejas en estos territorios reproductivos.

A male Eared Quetzal leaving the nest (photo courtesy of Javier Cruz, OVIS).

El trogón orejón macho saliendo de nido (foto cortesía de Javier Cruz, OVIS).

Algunas de las especies con las que comparte su hábitat y pueden ser potenciales competidores por cavidades son ardilla de Abert, chichimoco, tecolote cabezón, tecolote ojos oscuros, carpintero de pechera, carpintero bellotero, cotorra serrana occidental y la abeja europea. Además de otras especies de depredadores potenciales como; gato montés, coatí, zorrillo moteado, mapache, azor común, gavilán de Cooper y el gavilán pecho rufo.

La dieta basada en observaciones directas de entrega de alimento a los pollos en el nido y sobre adultos consiste en 7 tipos de frutos de plantas; capulín, uva del monte, madroño, fresa silvestre, pingüica y hierba mora. Además de mariposas, lagartijas (Sceloporus spp), orugas, libélulas y otros insectos.

En 2021, usaremos tecnología de transmisores satelitales para determinar el uso de hábitat y movimientos migratorios.

Etiquetado bajo: ecología reproductiva, habitat, la Sierra Madre Occidental, Organización Vida Silvestre, quetzal orejón, trogón orejón

SJV eBoletín

Para estar al día con las últimas noticias de los esfuerzos de conservación de las aves y los hábitats en toda la región del Sonoran Joint Venture, ¡asegúrate de registrarte para recibir nuestro eboletín bimestral!

Suscribir

Listserv del SJV

Suscríbete a la listserv del SJV para recibir las noticias actuales, oportunidades e información sobre reuniones.

Categorías

  • Financiamineto
  • Noticias
  • Planeacion
  • Programa de Apoyos
  • Reuniones y Eventos
  • Talleres

Acerca de Nosotros

El Sonoran Joint Venture es una sociedad compuesta de diferentes organizaciones y personas del suroeste de los Estados Unidos y noroeste de México, que comparte el compromiso común de la conservación de todas las especies de aves y hábitats en esta región.

Últimos tuits

Could not authenticate you.

Contáctenos

Email: info@sonoranjv.org

Sonoran Joint Venture
520 N. Park Avenue
Tucson, AZ 85719

  • Inicio
  • Contáctenos
  • Mapa Del Sitio
  • SOCIALÍZATE
Sonoran Joint Venture

© 2017 Sonoran Joint Venture. All rights reserved.

SUBIR